Ciclo lectivo

Claves para un comienzo exitoso de las clases

Vuelta a clases nuevamente…

El inicio del ciclo lectivo es un momento de emociones intensas tanto para niñas, niños y adolescentes como para sus familias. Es común experimentar ansiedad, expectativas y nerviosismo ante lo desconocido o los cambios que trae cada nueva etapa educativa. Desde Grupo Etapas, queremos brindar herramientas basadas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Terapia Basada en la Compasión y Terapia Dialéctico Comportamental (DBT) para acompañar este proceso de manera flexible y saludable.

Jardín Maternal

 

Días previos al inicio:

  • Hablar con calma sobre la nueva rutina, transmitiendo seguridad y confianza.
  • Realizar visitas previas al espacio si es posible, para familiarizarse con el entorno.
  • Introducir gradualmente hábitos como los horarios de alimentación y sueño similares a los del jardín.

El primer día:

  • Validar las emociones de la niña o el niño y de los adultos. Es normal que haya ansiedad y angustia en la separación.
  • Crear un ritual de despedida breve y consistente, evitando despedidas prolongadas.
  • Confiar en los cuidadores del espacio, mostrando una actitud serena.

Primeras semanas:

  • Mantener la comunicación con los docentes para conocer la adaptación.
  • Favorecer la conexión emocional en casa con momentos de juego y afecto.
  • Evitar transmitir ansiedad o culpa por la separación, enfocándose en los beneficios de esta nueva experiencia.

Jardín de Infantes

 

Días previos al inicio:

  • Conversar sobre lo que harán en el jardín, resaltando lo positivo (nuevos amigos, juegos, aprendizajes).
  • Leer cuentos sobre el inicio del jardín para normalizar el proceso.
  • Realizar juegos de roles en casa simulando la rutina escolar.

El primer día:

  • Acompañar sin sobreproteger, permitiendo que exploren el espacio con autonomía.
  • Validar emociones: “Es normal sentirnos un poco nerviosos cuando empezamos algo nuevo”.
  • Mantener una despedida cálida pero firme, sin regresar después de despedirse.

Primeras semanas:

  • Reforzar los logros y avances en la adaptación.
  • Facilitar la regulación emocional con estrategias como la respiración profunda o el uso de un objeto de apego.
  • Generar un espacio de escucha activa en casa para que expresen sus vivencias.

Clic en la imagen para acceder a más información ↓↓↓

ansiedad por separación en niños

Escuela Primaria

Días previos al inicio:

  • Adaptar los horarios de sueño y alimentación para que se asemejen a la rutina escolar.
  • Involucrar al niño o niña en la preparación de útiles y mochila para fomentar autonomía.
  • Si es una nueva escuela, recorrer el camino con anticipación para reducir la incertidumbre.

El primer día:

  • Mostrar entusiasmo y confianza en la experiencia escolar.
  • Recordar estrategias de afrontamiento como la respiración consciente ante la ansiedad.
  • Evitar proyectar miedos propios sobre el niño o niña, confiando en su capacidad de adaptación.

Primeras semanas:

  • Mantener una rutina clara y predecible en casa.
  • Fomentar la autoeficacia celebrando pequeñas victorias (hacer amigos, completar tareas, aprender algo nuevo).
  • Enseñar habilidades de resolución de problemas para manejar conflictos o dificultades académicas.

Clic en la imagen para acceder a más información ↓↓↓

ansiedad por separación

Escuela Secundaria

Días previos al inicio:

  • Conversar sobre los cambios y desafíos, validando preocupaciones sin minimizar emociones.
  • Organizar juntos el material escolar y la planificación de horarios.
  • Explorar opciones de transporte y organización del tiempo de estudio y ocio.

El primer día:

  • Brindar autonomía, permitiendo que enfrenten la experiencia con confianza.
  • Recordar que el nerviosismo inicial es pasajero y que todos los estudiantes están en la misma situación.
  • Reforzar la importancia de pedir ayuda si se sienten desbordados.

Primeras semanas:

  • Mantener una comunicación abierta sin presión excesiva sobre el rendimiento.
  • Validar sus emociones y modelar estrategias de regulación emocional como mindfulness o reestructuración cognitiva.
  • Apoyar la construcción de nuevas amistades y hábitos de estudio saludables.

Cuidando la ansiedad de madres y padres

Es fundamental que madres y padres también gestionen su propia ansiedad para poder acompañar de manera efectiva. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Aceptar las emociones sin juzgarse: la ansiedad es parte del proceso de crianza.
  • Practicar autocuidado: buscar momentos de descanso, ocio y apoyo social.
  • Utilizar estrategias de regulación como la respiración diafragmática o la escritura reflexiva.
  • Confiar en las capacidades de sus hijas e hijos para adaptarse a los cambios.

Momento de oportunidades

El inicio del ciclo escolar es una oportunidad para fortalecer la autonomía, la confianza y el bienestar emocional en toda la familia. Con estrategias basadas en la flexibilidad y la validación emocional, este proceso puede ser una experiencia enriquecedora para todos. Desde Grupo Etapas, nos gustaría acompañarlos en cada paso de este camino.

Seguir leyendo...

rutinas ig
Ansiedad