Identificando y modificando pensamientos

Identificando y modificando pensamientos

by Grupo Etapas

Sabías que…

Muchas de las cosas que nos pasan dependen de lo que pensamos ante cada situación: tanto lo que sentimos o cómo actuamos en momentos difíciles, está causado, en gran parte, por lo que nos decimos a nosotros mismos o imaginamos.

Estas “ideas” y “películas” interiores nos hacen ver e interpretar las cosas de diferentes maneras: algunas nos hacen sentir bien y enfrentar las situaciones. Otras nos hacen sentir mal y nos dan ganas de escapar, rendirnos o enfurecernos.

Cuando nos enojamos, asustamos o desanimamos muy seguido suele ser porque interpretamos muchas situaciones del mismo modo.

En pocas palabras…
Lo que pensamos sobre nuestros problemas influye en lo que sentimos y lo que hacemos.

 

¿Cómo se relacionan los pensamientos, emociones y conductas?

Cuando un niño o niña tiene ansiedad, se ven afectados sus pensamientos, lo que siente y sus conductas. Una situación activa la sensación de alarma, el niño cree estar en peligro y aparecen los síntomas físicos de la ansiedad que lo prepraran para las dos reacciones muy habituales: el ataque o la huida. Estas son reacciones universales que todas las personas tenemos frente al peligro real pero también se puede sentir ansiedad frente a un peligro imaginario.

Es común que un niño o niña sienta ansiedad frente a:

  • Situaciones desconocidas o novedosas,
  • La incertidumbre;
  • La realización de una tarea difícil,
  • La adaptación a un cambio;
  • El temor a equivocarse y no ser aceptado;
  • La separación de sus cuidadores

Estas situaciones en las que siente incertidumbre (por ejmplo cuando se dice a sí mismo “no sé que va a pasar” “¿cómo voy a enfrentarlo?) puede generar preocupaciones anticipadas que llegan a generar síntomas físicos molestos. Tamar Chansky psicóloga y autora de varios libros de ansiedad en niños y adultos afirma que la clave está en el diálogo que tu hijo o hija tiene consigo mismo al momento de enfrentar tales circunstancias y de cuan capaz se sienta de enfrentarlas. El niño ansioso se adelanta mentalmente a aquella situación temida pensando que siempre ocurrirá algo terrible que no lo podría afrontar y que debe, antes, evitar dicha situación o buscar ayuda. Esta preocupación termina siendo el combustible para los síntomas físicos que lo hacen sentirse mal y desesperanzado.

ansiedad en niños

Registro de situaciones

Muchos niños y niñas con dificultades para gestionar la ansiedad no son conscientes de la conexión entre sus pensmaientos, sentimientos y comportamientos ni del potencial que tienen para modificar las propias respuestas emocionales a través de diferentes estrategias.

Uno de las herramientas del tratamiento cognitivo es el desarrollo de la capacidad de auto observación en las situaciones problemáticas. Los registros que relacionan situaciones, pensamientos, emociones y conductas, han demostrado ser un recurso eficaz en la promoción de habilidades auto-terapéuticas en los niños y niñas con ansiedad.

Te dejamos aquí un modelo de resgistro de situaciones para que descargues, imprimas y completes. Vas a encontrar una primera hoja con ejemplos, y una segunda hoja para que puedas completar con tus propias experiencias vividas.

 

Volver a: Ansiedad en la infancia > Intervenciones Cognitivo-Conductuales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo Etapas

Grupo Etapas

Respondemos a la brevedad posible

I will be back soon

Grupo Etapas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
WhatsApp