Técnicas de relajación y respiración
by Grupo Etapas
Objetivos de la Lección
-
Enseñar a mapadres a guiar a sus hijos en la práctica de técnicas básicas de relajación y respiración.
-
Proporcionar estrategias concretas para incorporar estas técnicas en la rutina diaria.
-
Resaltar los beneficios a largo plazo de la práctica regular de estas técnicas.
Introducción
Las técnicas de relajación y respiración son fundamentales en la intervención de la ansiedad infantil. Ayudan a reducir los síntomas físicos de la ansiedad y promueven un estado de calma y bienestar en los niños. Estas técnicas son accesibles, fáciles de aprender y pueden incorporarse en la rutina diaria.
Queremos enseñarte algunas técnicas para que puedas relajarte cuando afrontas situaciones que te ponen ansioso, nervioso, tenso.
Pasos para relajarte...
Relajación muscular progresiva
La relajación muscular profunda enseña a los niños y niñas a apretar y luego relajar secuencialmente varios grupos musculares, mientras toman conciencia de sus síntomas psicológicos de tensión. Las comparaciones repetidas y voluntarias entre el músculo en tensión y relajado ayudan a los jóvenes a reconocer los síntomas tempranos de estrés que antes podrían haber pasado por alto.
El método de relajación de Jacobson para niños y adultos, una técnica eficaz de tratamiento del estrés desarrollada por Edmund Jacobson a principios de los años 20, que puede ayudar a los niños y niñas a transitar las emociones displacenteras, a generar estrategias y adquirir habilidades para controlar ciertas conductas, reducir y afrontar los miedos y la ansiedad.
Esta técnica invita a centrar la atención en la tensión y relajación de diferentes grupos musculares del cuerpo. Se empieza con los brazos y manos en la primera sesión y en las siguientes sesiones se va incorporando de manera progresiva la cabeza, el cuello, los hombros, el pecho, la espalda, el estómago y, por último, las piernas. Este orden se podrá cambiar según las necesidades y la edad del niño.
Una vez se trabaja un grupo muscular se puede pasar al otro y siempre utilizando las mismas instrucciones dirigidas a que el niño o niña note las diferencias entre la tensión y distensión de músculos.
Cuando se hayan trabajado todos los grupos musculares se puede pasar a la segunda fase en la que se aplicará la relajación pero no la tensión previa; una vez que los niñas y niñas hayan aprendido a reconocer cuando su cuerpo está en tensión y cuando está en relajación.
Antes de empezar con el paso a paso de este método, es importante seguir algunos consejos:
- Es mejor utilizar esta técnica por la noche, antes de dormir. El niño o niña tiene que estar cómodo y sentado: en un sofá, o en la cama (con una almohada en la espalda).
- Las primeras instrucciones han de estar enfocadas a crear un clima y ambiente de tranquilidad: ‘Te sientes cómodo y relajado…’
- Después ir introduciendo instrucciones más concretas como: ‘Cuando yo te diga, cierra el puño todo lo fuerte que puedas’.
- Esperar unos segundos (7 más o menos) a dar la siguiente instrucción: ‘deja caer el brazo sobre tus piernas’.
- Para que sea eficaz, esta técnica debe ser practicada al menos durante 7 semanas.
Con el método Jacobson padres e hijos van a aprender a tensar y relajar 16 grupos musculares de todo su cuerpo. Y lo mejor: van a estar más relajados y calmados, y darán adiós al estrés diario!
Vamos al paso a paso:
Visualización Guiada
La visualización guiada utiliza la imaginación del niño para crear imágenes mentales de lugares o situaciones tranquilas y agradables.
Pasos:
- Encuentra un lugar tranquilo y pide tu hija o hijo que cierre los ojos.
- Guía a tu hijo o hija a imaginar un lugar seguro y tranquilo, describiendo detalles sensoriales (vista, sonido, olor).
- Mantén la visualización durante unos minutos, animando al niño a explorar su entorno imaginario.
Usar la visualización guiada en momentos de estrés o antes de situaciones que generan ansiedad va a ayudar a tu hijo o hija a encontrar la calma más fácilmente.
Más herramientas de relajación
Los invitamos a escuchar este podcast que narra escenas de visualización para niñas y niños que colaboran con la relajación y la vuelta a la calma.
Persevera y triunfarás!!!
Como todos los ejercicios y estrategias de este taller, las técnicas de relajación y respiración requieren de práctica y constancia.
No se exijan! Al principio, no salen del todo bien o pueden sentirse poco naturales. Con la práctica diaria, resultan más fáciles y se incorporan de modo natural a las situaciones donde se enciende nuestra alarma de ansiedad.