Cómo acompañar sin caer en el control excesivo.
by Vanina Teti
¿Cómo acompañar sin caer en el control excesivo?
🎯 El desafío de muchos adultos hoy
En un mundo digital que cambia a toda velocidad, es comprensible que madres, padres y cuidadores sientan preocupación, miedo o confusión frente al uso que sus hijos e hijas hacen de los dispositivos.
Los adultos queremos proteger. Pero muchas veces, esa protección se transforma —sin querer— en control excesivo, en prohibiciones que se aplican sin diálogo, o en supervisión constante que genera malestar y conflictos.
La paradoja es que cuanto más control intentamos ejercer, más resistencia aparece.
🔁 Del control a la regulación compartida
La terapia cognitivo conductual (TCC) y las Terapias Contextuales proponen salir del binomio “todo permitido” vs. “todo prohibido”. En su lugar, nos invitan a desarrollar un estilo de acompañamiento que podríamos llamar regulación compartida.
Este concepto implica:
- Estar presentes emocionalmente, no solo como fiscalizadores.
- Involucrarse en las decisiones, pero de forma colaborativa.
- Ser modelo de autorregulación en vez de imponerla desde afuera.
- Hacer foco en los valores familiares más que en la obediencia ciega.
📚 ¿Qué sabemos desde la psicología?
- El control excesivo genera reactividad: Cuando los adolescentes perciben que sus decisiones son invalidadas o constantemente vigiladas, pueden responder con rebeldía, ocultamiento o desconfianza.
- El control sin afecto no educa: Establecer límites sin un vínculo sólido no logra el efecto esperado. Lo que realmente educa es el vínculo con regulación afectiva y guía respetuosa.
- La regulación emocional es un proceso compartido: No nace sola. Se construye en experiencias donde el adulto ayuda a nombrar emociones, pausar impulsos, pensar consecuencias y tomar decisiones conscientes.
💬 Cambiamos el enfoque
En vez de esto… |
Probamos con esto… |
“Estás todo el día con el celular, ¡me cansé!” |
“Veo que te está costando dejar el celular, ¿querés que pensemos juntos cuándo hacer una pausa?” |
“Te voy a sacar el celular por una semana” |
“¿Qué podemos acordar para que puedas regular mejor el tiempo que pasás en pantalla?” |
“No podés tener redes hasta los 18, punto” |
“¿Qué te gustaría hacer en redes y qué riesgos pensás que puede haber? ¿Lo charlamos?” |
🛠️ Estrategias concretas para acompañar sin controlar
- Conversar, no solo advertir: Abrir espacios para hablar sobre lo que ven, lo que sienten, lo que les gusta. Escuchar sin juzgar.
- Validar emociones y necesidades: Reconocer que necesitan conectarse con otros, entretenerse, explorar. No todo uso es problemático.
- Establecer límites con sentido: No imponer normas “porque sí”, sino desde valores y necesidades claras. Por ejemplo: “Queremos cuidar tu descanso”.
- Modelar con el ejemplo: Mostrar también cómo usamos nosotros las pantallas, cómo nos regulamos, cómo pedimos ayuda si nos cuesta.
- Incluirlos en las decisiones: Diseñar juntos reglas de uso razonables. Darles voz fortalece su compromiso.
❤️ ¿Qué queremos enseñar con nuestra forma de acompañar?
- Que las reglas se construyen desde el respeto.
- Que la autonomía se aprende practicando, no por imposición.
- Que los errores no se castigan con aislamiento, sino que se usan para crecer.
- Que el vínculo es más importante que el control.
