Construcción de acuerdos familiares desde la TCC.

Construcción de acuerdos familiares desde la TCC.

by Vanina Teti

🧩 3. Construcción de acuerdos familiares 

 

🧭 ¿Por qué hablar de acuerdos?

En la adolescencia, el desafío no es solo “poner límites”, sino construir convivencia. Y para eso, una herramienta poderosa es el acuerdo. No como imposición, sino como construcción conjunta.

Un acuerdo bien hecho enseña más que una prohibición.
Es una oportunidad para desarrollar autonomía, responsabilidad y habilidades de resolución de problemas.

🧠 ¿Qué aporta la TCC a la construcción de acuerdos?

Desde la Terapia Cognitivo Conductual, trabajar con acuerdos permite:

  • Reemplazar patrones reactivos por respuestas planificadas.
  • Promover habilidades de comunicación y negociación.
  • Fomentar pensamiento reflexivo: considerar consecuencias, evaluar alternativas.
  • Aumentar la autoeficacia del adolescente: sentir que puede comprometerse y cumplir.

Además, permite que los adultos abandonen el rol de “policías de la conducta” y se conviertan en guías y referentes estables.

📌 ¿Qué es un acuerdo familiar?

Un acuerdo es un compromiso que se construye con diálogo, claridad y sentido compartido.

Debe ser:

  • Específico: evitar generalidades como “usar menos el celular”.
  • Medible y observable: que se pueda saber si se cumple o no.
  • Realista: adaptado a la edad, al contexto y a las capacidades del adolescente.
  • Bilateral: no impuesto. Surge de la conversación, con apertura a negociar.
  • Revisable: no es eterno. Se puede ajustar si algo no funciona.

🛠️ ¿Cómo se construye un buen acuerdo?

Aquí una guía paso a paso desde el enfoque TCC:

  1. Elegir el momento adecuado

No es buena idea construir acuerdos en medio del enojo. Buscamos momentos de calma, con disponibilidad emocional.

  1. Explorar percepciones

“¿Cómo ves tu uso del celular?”

“¿Qué cosas te cuesta regular?”

“¿Qué beneficios y qué problemas ves?”

Esto fomenta autoconciencia y metacognición.

  1. Compartir la mirada adulta
“Nos preocupa tu descanso.”
“Queremos que tengas tiempo para otras actividades.”
“Vimos que te cuesta cortar cuando estás con el celu.”

Transmitir esto con lenguaje emocionalmente neutro y respetuoso evita que el adolescente se ponga a la defensiva.

  1. Plantear objetivos claros

Por ejemplo:

  • Usar el celular hasta las 22 hs entre semana.
  • No usar dispositivos durante las comidas.
  • Dejar el celular en el comedor a la hora de dormir.
  • Tener 2 horas de juego sin pantallas los fines de semana.
  1. Acordar consecuencias naturales

¿Qué hacemos si no se cumple?

¿Qué podés hacer para recordar el acuerdo?

¿Qué necesitás de nosotros para sostenerlo?

 

Evitar castigos automáticos. Mejor: consecuencias conversadas y relacionadas con la conducta.

  1. Escribir el acuerdo

Ponerlo por escrito lo vuelve más concreto. Se puede usar lenguaje simple, con un cartel visible en casa o un registro digital.

Volver a: Orientaciones para la convivencia con hijos adolescentes > Módulo 5: Uso de pantallas y dispositivos digitales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo Etapas

Grupo Etapas

Respondemos a la brevedad posible

I will be back soon

Grupo Etapas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
WhatsApp