¿Qué dicen las investigaciones? Riesgos y beneficios.

¿Qué dicen las investigaciones? Riesgos y beneficios.

by Vanina Teti

🧠 1. ¿Qué dicen las investigaciones?

Riesgos y beneficios del uso de dispositivos digitales en la adolescencia

 

🌍 ¿Por qué es importante hablar del uso de pantallas?

La adolescencia es una etapa en la que los y las jóvenes exploran su identidad, construyen vínculos y buscan autonomía. Hoy, buena parte de esas experiencias transcurren en entornos digitales: redes sociales, videojuegos, YouTube, chats, series, y más.

El acceso a dispositivos digitales ha crecido de manera exponencial. Según UNICEF (2021), más del 90% de los y las adolescentes en América Latina tienen acceso regular a internet desde un celular propio. Esto ha transformado las formas de socializar, entretenerse y aprender, pero también ha traído desafíos que las familias muchas veces no saben cómo abordar.

⚖️ ¿Qué muestran las investigaciones actuales?

 

Beneficios del uso digital en adolescentes

  1. Conexión social: Las redes permiten mantener vínculos con amigos, especialmente importante en jóvenes con timidez o dificultades sociales. También les permite conocer personas con intereses similares y participar en comunidades de pertenencia.
  2. Acceso a información y aprendizaje: Muchas/os adolescentes exploran temas de interés, buscan tutoriales, aprenden habilidades digitales, acceden a contenido educativo o artístico (desde ciencia hasta ilustración o música).
  3. Expresión de identidad: El entorno digital ofrece un espacio para explorar quiénes son, compartir lo que les gusta, y expresarse a través de imágenes, música, textos o videos.
  4. Creatividad y entretenimiento: Los videojuegos, la edición de contenidos o el consumo de series pueden estimular la creatividad, el pensamiento estratégico y la imaginación.
  5. Participación y activismo: En redes sociales, muchos jóvenes se informan, se movilizan y participan en causas sociales, ambientales o de diversidad.

⚠️ Riesgos del uso problemático de pantallas

  1. Alteraciones del sueño: El uso nocturno de pantallas, especialmente cerca de la hora de dormir, puede afectar la calidad y cantidad del sueño, lo que impacta directamente en el estado de ánimo, el rendimiento y la regulación emocional.
  2. Aislamiento o reemplazo de experiencias presenciales: Si el uso digital desplaza el contacto cara a cara, el juego libre, la actividad física o el tiempo en familia, puede limitar experiencias fundamentales para el desarrollo socioemocional.
  3. Ciberacoso y exposición a contenidos inadecuados: Hay riesgo de exposición a violencia digital, grooming, pornografía no buscada o discursos de odio. Las chicas son especialmente vulnerables a la violencia de género digital.
  4. Comparación social y malestar emocional: El uso intenso de redes sociales puede aumentar la comparación, el ideal de cuerpo inalcanzable, la baja autoestima y los síntomas depresivos, especialmente en adolescentes con vulnerabilidades previas.
  5. Dificultades en la atención y regulación emocional: El uso excesivo o compulsivo puede vincularse con baja tolerancia a la frustración, impulsividad, dificultades para concentrarse o para posponer gratificaciones.

🧠 ¿Qué nos enseña la investigación?

La mayoría de los estudios concluyen que el impacto del uso de dispositivos digitales no depende solo del tiempo de uso, sino de la calidad del uso, el contenido, el contexto y la regulación emocional del adolescente.

✳️ No es lo mismo una hora chateando con un amigo, que una hora viendo videos violentos, o una hora en una red social que promueve cuerpos irreales.

🔍 ¿Y entonces qué hacemos?

La clave está en acompañar sin controlar, entender para qué usan las pantallas nuestros hijos e hijas, y ayudarlos a desarrollar criterios, conciencia y habilidades para un uso saludable.

En los siguientes apartados del módulo, trabajaremos herramientas desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y las terapias contextuales para construir acuerdos familiares, promover valores compartidos y fomentar una regulación emocional y digital más saludable.

“No se trata de apagar las pantallas, sino de encender conversaciones que les ayuden a crecer con criterio, autonomía y bienestar.”
Grupo Etapas
Grupo Etapas
Equipo interdisciplinario
Volver a: Orientaciones para la convivencia con hijos adolescentes > Módulo 5: Uso de pantallas y dispositivos digitales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo Etapas

Grupo Etapas

Respondemos a la brevedad posible

I will be back soon

Grupo Etapas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
WhatsApp